domingo, 21 de enero de 2024

Poema de enero

 


La brisa de enero viene a mi encuentro.

Las voces más allá de las paredes

hablan de lo que fue

de lo que está por venir

sin detenerse en el presente de esta tarde.

Una cabañuela cae sobre esas voces

en las que el tiempo se adormece.

Esta música de enero

himno de la existencia

entonado por el canto de los pájaros

por el susurrar del viento en el follaje.

El árbol de mango es solo un pretexto.

Los pájaros y el viento podrían prescindir de él.

Para cantar les bastaría su sombra

densa como la misma tarde.  

Enero sabe hacer lo suyo.

Con sus brisas y sus olores

incita a que la gente se acurruque

en esta cuna del tiempo detenido.

Así lo hacen los carretilleros

quienes dejan sus urgencias  

para reposar en el corredor de la tienda

para conversar mientras hacen balance.

Enero se detiene en el semblante

de esos vecinos que desafían el sol

que miran desde las ventanas

que caminan por esta calle.

En alguna casa de este vecindario

alguien prepara café.

El tintineo de una cuchara.

Con olor a dulzura

enero reposa en un patio  

donde se escucha un chorro de agua.

Enero sabe del olvido.

Al igual que esta gente

enero se abandona a la orilla de este rio leve

de brisa y no tiempo que me regala esta tarde.


         Jesús David Buelvas Pedroza 

martes, 15 de noviembre de 2022

Maríamulata comiendo boliqueso



 Fotografías Jesús David Buelvas Pedroza 

Tomadas el 15 de noviembre de 2022

martes, 1 de marzo de 2022

Apuntes sobre educación







I

El ludismo desmedido, aportado en parte por la psicología, ha perjudicado profundamente a la educación. Se hace imposible concebir un aprendizaje estructurado que lleve al desarrollo del pensamiento crítico si el salón de clases en vez de ser un espacio formativo en el que se potencie la pasión por el conocimiento, por la comunicación y la reflexión, se convierte en un lugar para el entretenimiento y la mera diversión. 


II

Siempre he pensado que una clase de literatura debe incluir o comenzar con un momento de lectura. El profesor debe estar en capacidad para escoger textos que puedan ser significativos para sus estudiantes, teniendo en cuenta la edad y algunos aspectos que el contexto de los mismos determine. A partir de esos escritos seleccionados cuidadosamente se puedan hacer exploraciones en muchos sentidos; significados de palabras, identificación de figuras literarias, puntos de vista y sobre todo emociones a partir de las cuales los chicos se motiven para compartir sus impresiones y así convertir una parte de esa clase en un muy buen espacio para conversar. Si es posible, el profesor después de haber activado el interés de los chicos por lo literario, debe invitarlos a que se expresen de alguna manera. Es preferible que escriban a partir de ese ejercicio de lectura y que terminen socializando sus textos, pero si ve que existen resistencias también los puede invitar a dibujar, a crear canciones o cualquier otra forma de expresión. Lo importante es que la clase sin perder la esencia de lo literario, del cultivo del pensamiento crítico a partir de la lectura también sea un espacio para cultivar la sensibilidad del educando, además de convertirse en un espacio eficaz para la comunicación.


III

Uno de los grandes males sociales de Colombia está relacionado con la mayoría del profesorado que constituye uno de los pilares base de nuestro sistema de educación. Tenemos un alto porcentaje de profesores de colegios y universidades tanto públicas como privadas, carentes de pensamiento crítico, incapaces para el análisis y me atrevería a decir que odiadores de la lectura y la reflexión. Un país en esta situación la tiene muy difícil al tratar de sacar adelante un proyecto educativo renovador. Es muy difícil construir una sociedad de conocimiento con un profesorado que en su mayoría se quedó en el tiempo, anquilosado cognitivamente y atornillado en su zona de confort.


domingo, 20 de febrero de 2022

Biografía de Jesús David Buelvas Pedroza

 

Foto por Rafael Bossio

Jesús David Buelvas Pedroza es licenciado en español y literatura, escritor y gestor cultural nacido en Ovejas, Sucre en 1973. Desde hace poco más de 20 años vive en Cartagena de Indias, ciudad en la que labora como profesor y se dedica a escribir, a promover y participar en acciones culturales relacionadas con la pedagogía, el pensamiento y la literatura. Ha participado activamente en varios talleres literarios de la ciudad entre los cuales se cuentan El taller de poesía Siembra, el taller literario Mendikante y el taller literario el Claustro. Ha sido invitado en varias ocasiones al Festival Internacional de Poesía de Cartagena de Indias, en dos ocasiones al Festival de poesía PoeMaRio en Barranquilla, a La Fiesta del libro en Riohacha y a la Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena (FELICAR). Ha sido invitado en diferentes oportunidades a recitales, conversatorios y a dictar charlas en Sincelejo, Sucre en el marco de la actividad Enerino de Literatuta. Participó como poeta invitado en el V Festival Internacional de Poesía de Aguacatán en Guatemala en 2023. También ha realizado charlas, talleres y conferencias sobre temas de lectura, sobre literatura y acerca de su obra literaria como invitado en diferentes universidades, colegios y bibliotecas de Cartagena. Existe registro videográfico de estas actividades en Youtube y en diferentes blogs y redes sociales. Entre sus libros escritos y publicaciones se cuentan los siguientes:

Los anuncios de cualquier soledad (poemas) 2008.

Parábola del vacío (poemas) 2019

Recuento de cicatrices (poemas) 2019.

Este o cualquier otro lunes (novela) 2019

La punteada línea de los días (novela) 2021

Tiene en proceso de publicación un libro de aforismos titulado “Manual del ególatra” y se encuentran inéditos los libros de poesía “Extravíos del insomne” “La voz sin eco” y “Posibilidades de la contemplación”. Además, varios de sus artículos y ensayos sobre literatura y otros temas han sido publicados en blogs, revistas virtuales y algunas publicaciones impresas en diferentes partes de Colombia y Latinoamérica. Actualmente gestiona un proyecto editorial llamado Mendi-Kante Ediciones. Varias de sus acciones en este proceso están registradas en el canal de Youtube del mismo nombre.

martes, 4 de enero de 2022

El mercado de los libros

 

El mundo de los libros también está determinado en gran parte por las tendencias del mercado y el consumo. A partir de los artículos e informes que analizan el hecho de que en España aparezcan listas de escritores y libros más leídos en el 2021 en los que no son incluidos escritores latinoamericanos, toca pensar que entre las muchas razones existentes para que eso se dé una de las principales es que esta es una forma de instituir, representar e inducir al lector de ese país para que consuma el producto libro nacional.
Por razones obvias no es lo mismo el consumo de aguacates que el consumo de libros, pero para nada la industria editorial tendrá en cuenta, en cuanto a ventas se refiere, el factor estético. Desde hace ya un buen tiempo, el mercado del libro está determinado por la máxima que rige a todo el Mercado; producir para vender. Esta puede ser una de las muchas razones para que los escritores latinoamericanos sean excluidos de las listas de ventas de las revistas y periódicos españoles. Estos medios cuidan los intereses de las editoriales españolas las cuales, como ocurre en muchas otras partes del mundo, seguro están ligadas con ellos por pertenecer a los mismos dueños o por tener intereses económicos comunes. Esta conducta no es nueva y seguirá existiendo así para ello tengan que seguir siendo vistos como excluyentes y mantener el mismo discurso colonial de siempre.
Mas allá de lo que hagan los diarios españoles en favor de sus escritores y su industria nacional del libro, una de las variables que agrava el problema es que en Latinoamérica estamos muy alejados de hacer lo mismo. Acá el colonialismo ha pegado más fuerte y nuestros diarios y libreros lo que menos hacen es promover al escritor nacional ni regional. Por razones que bien pueden encontrarse en esa forma de pensar colonizada de nuestros críticos, editores y libreros en lo que menos se puede pensar por ahora es que los escritores nacionales vayan a desplazar, salvo contadas excepciones, a los escritores de otras latitudes a causa de la idealización que los encargados de la producción y promoción del libro en Latinoamérica tienen por estos últimos sobre todo si son norteamericanos y europeos.
Para aterrizar el asunto en la realidad local, debo decir que en Cartagena, Barranquilla, Montería y Sincelejo (por hablar de ciudades en las que hay librerías y una incipiente, casi vergonzosa, producción de libros) conozco casos de librerías que niega por completo el espacio para los libros de escritores locales. En otras le ceden un espacio en la parte más alejada de la vista del público de la librería para cumplir con el requisito de la "cuota de apoyo a lo local". Y por último dejo la nombradía para aquellas librerías que actúan de una manera mucho más vergonzante; las que incluyen en sus listas de venta solo a los escritores locales que hayan sido reconocidos o distinguidos con algún premio o por pertenecer a la lista de autores de alguna editorial bogotana o internacional.
Es difícil que la inversión de esta fórmula se dé. Pero mientras eso ocurre, si es que alguna vez sucede, los escritores tendrán que seguir romantizando la nefasta idea de que sus congéneres no los entienden y que, mientras se mueren de hambre, escriben para la posteridad.