miércoles, 12 de julio de 2017

No serruchemos la champeta


Es lastimoso que muchos cartageneros y colombianos de otras ciudades perciban la champeta como una música generadora del atraso y el conflicto social del pueblo que la escucha y la baila. Antes de que dicha percepción sea un motivo de chambrana entre quienes así piensan y quienes la defienden, tal apreciación debe ser un punto de partida para una reflexión profunda sobre lo que fue al inicio y lo que ha llegado a ser la champeta. Me parece bien que sea defendida por sus amantes aunque a mí no me cuadre tanto la forma en que lo hacen pues con ello se niegan a la autocrítica de su expresión musical y por ende al crecimiento de la misma como una forma de arte.
Es una lástima que una expresión musical que pudo haber sido representativa no solo de Cartagena sino del Caribe colombiano no haya seguido un rumbo más loable en cuanto a formación de sus intérpretes ni maduración de su manifestación musical misma. Esto genera que muchas personas la rechacen e incluso nieguen sentirse representadas por ella así alguna vez hayan escuchado o tarareado algunas de sus canciones.  Recuerdo y disfruto muchas letras iniciales como “El liso en Olaya”, “El analfabeta” y “El metemono”, entre otras. Sin ser reaccionario puedo afirmar que esas composiciones y el trabajo hecho por Viviano Torres, el Yonqui, el Afinaito y el Saya daban la impresión de que estaba surgiendo un género musical que expresaría las inquietudes de un pueblo que necesitaba eso; un símbolo de resistencia y por qué no de revolución para su gente.
Yo, amante de la música, intento hoy día encontrarle sentido y disfrutar de lo que hacen los nuevos exponentes de esta expresión musical y me es imposible. Tocaría escuchar lo que dijo el mismo Mr. Black en una entrevista a una de nuestras también cuestionadas emisoras de FM. El hombre, parece ser, quería regresar a su forma original. Sería bueno que pudiera hacerlo pues desde “El serrucho” perdió el norte como exponente de lo que en sí era una expresión que se necesitaba pero que se desdibujó por diferentes razones.
Considero que fue dañino para la champeta la intervención oportunista de algunos personajes que en su figureo politiquero llevaron a sus cantantes a algunos escenarios nacionales antes de tiempo. Esto fue inconveniente pues tales intérpretes no habían madurado ni musical ni artísticamente lo que los hizo malinterpretar ese “fulcro” que se revirtió en contra de la música que practicaban. El otro gran obstáculo para el crecimiento de la champeta lo marcó el impulso que las emisoras le dieron al reguetón. Desde ese momento la champeta se reguetonizó para poder competir y cayó en lo que hoy día es. Para entonces comenzaron a hablar de lo que se llamó Champeta urbana. Expresión que resulta redundante pues esta música había nacido en la ciudad y ya era urbana desde su origen.
Lo otro a revisar son los fenómenos sociales que se dan alrededor de la champeta y con los que sus detractores la atacan presentándolos como efectos de las letras y el escándalo que se genera a partir de algo que dejó de ser música para convertirse en simple golpeteo. Pero ya sacaré espacio para ello más adelante.
No estoy en contra de la champeta. Estoy en contra de lo que la hizo perder el rumbo. Algo que todavía sus intérpretes, sus defensores y el pueblo que la oye (mi pueblo) no se detienen a revisar para, a partir de ello, constituir una verdadera expresión musical que influya de manera creativa en el crecimiento de una población que se lo merece. Recordemos que las grandes revoluciones han estado acompañadas de grandes expresiones musicales y eso podría ser la champeta si sus exponentes no se vendieran ante las ideas del dinero y de la fama (que no llegan cuando la expresión no rebasa lo local) o ante el oportunismo publicitario que en lugar de mostrarlos en su esencia, los muestra como algo exótico y prostituible.
Revisión para el crecimiento y no ataques ni defensas centradas en la terquedad y la falta de análisis que nos impiden ser autocríticos y obstaculizan el progreso artístico. Eso es lo que propongo por el bien de la champeta y lo que ella podría representar.

                                       Jesús David Buelvas Pedroza

15 comentarios:


  1. La champeta de antes tenía letras que mostraban en estilo de vida cartagenero desde cada rincón y que eran cantadas por todas las generaciones, grandes y chicos, sin que una madre tuviera que preocuparse porque su hijo de menos de 12 años la cantara, cosa que hoy día no ocurre por el estilo que le han dado los exponentes contemporáneos y teniendo en cuenta también que de esta champeta antigua, que en mi perspectiva era la única se puede catalogar como champeta, ya no quedan exponentes.
    La champeta, en sus inicios mostraba la cultura, los sentimientos cartageneros, realidades sociales y económicas y que contaba anécdotas y poco a poco se convirtió en un género desdibujado para convertirse en lo que hoy en día es, un mix de música electrónica, reggaetón, trap, pop, entre otras, y pasó de ser algo del pueblo a ser algo comercial, por el afán que tienen los artistas de internacionalizarse y parecerse a otros exitosos, pero en diferentes géneros.
    El género que más nuestro era y que con orgullo expusieron temas en el primer lugar listados de las emisoras, con temas como “El pato”, “La nubecita”, “Paola” y muchos otros que en su momento hacían bailar a cualquier persona y que hoy día estarían fuera de contexto, pero la generación que sí la disfrutó, la seguirá disfrutando como siempre.

    ResponderEliminar
  2. en el poema anterior , se evidencia que el autor expresa su pensamiento acerca de la champeta y su transcendencia al lo largo del tiempo y lo cambios que esta ha tenido durante su vigencia . la champeta de antes o
    antigua mostraba el sentimiento cartagenero y dichos cantantes de champeta antigua mostraban su aprecio a patir de sus canciones ,como en el casi de un cantante como el saya , que a partir de un poema creo una canción y expreso su sentimiento y amor por cartagena.
    en cambio debido al contexto social y los cambios que ha ocasionado , la champeta ha sufrido una serie de cambios debidos a ciertos factores que se han ido presentando al paso del tiempo , y a partir de esto la champeta fue perdiendo ese sentimiento y esa lrica que expresaban antes , y llenado el vacio con malas composiciones y el mal uso del lenguaje en ella , lo que el autor critica en el poema .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido compañero recreista, como se puede evidenciar el texto anterior no es un poema de ningún tipo, ya que este no posee ningún tipo de característica que lo haga perteneciente, en realidad vendría siendo un comentario en el cual el profesor Jesús Buelvas Pedroza busca exponer su punto de vista con respecto a la champeta y como se ha venido deteriorando con el tiempo.

      ATT:Alejandro Gamez I.

      Eliminar
  3. En el escrito anterior, se da a entender o exponer la perspectiva que tiene el autor Jesús David Buelvas Pedroza. Lo que dicha persona quiere transmitir es que los cambios que ha ido teniendo la champeta al pasar del tiempo son algo impropio o que no se debería hacer, porque cuando "serruchamos" la champeta, estamos dejando atrás a todas aquellas ideas, sentimientos y pensamientos de las cuales se originó la champeta, y al momento de "serruchar" la champeta, estamos transformando este género musical en una tendencia social bastante vulgar e inapropiadas para algunas personas. Además, considero que muchas personas a parte de Jesús David Buelvas, también tienen esta misma perspectiva. Aunque, sin importar los cambios que haya tenido la champeta a lo largo del tiempo, el hecho de que este género musical se haya mantenido vigente hasta la actualidad, es algo del cual las personas deberían estar agradecidas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido compañero recreista, su comentario me ha parecido acorde con lo tratado en el texto anterior, usted implemento una buena ortografía, aunque pienso que es necesario mejorar en la parte de la redundancia, para que a mí y otros lectores se nos facilite la comprensión de sus comentarios.
      ATT:Alejandro Gamez I.

      Eliminar
    2. Gracias compañero Alejandro, principalmente, quisiera decirle que le agradezco la corrección que me ha hecho, así podré corregir y mejorar todos aquellos escritos que vaya a realizar a partir de ahora. Aún así, le doy el consejo de aplicar la "buena" ortografía y caligrafía en todo momento de realizar un escrito, ya sea un poema, cuento, ensayo, entre otros. Recuerde que la buena escritura no sólo se aplica en un ámbito académico, sino en muchos otros ámbitos.

      Eliminar
  4. En el anterior escrito se presenta una de las características más importantes de la cultura cartagenera, como lo es la Champeta, en el cual es escritor Jesús David Buelvas Pedroza, nos quiere transmitir un sentimiento propio acerca de todas las transformaciones y los avances que ha tenido varios cambios como que antes se hablaba de las problemáticas sociales, culturales y económica que se estaban viviendo en el momento, ahora en la actualidad se habla más de como pueden denigrar a la mujer y también se ven reflejados los sentimientos de procreación.

    Ahora bien, el autor nos hace reflexionar acerca de una temática en la que todos los cartageneros o la mayoría están inmiscuidos, proteger y resguardar la cultura, pero ¿lo estamos haciendo de la manera adecuada? deberíamos estar agradecidos gracias al hecho de que aún existe, aunque sea combinada con otros géneros musicales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida compañera recreista me ha gustado su comentario ya que en él se puede encontrar una buena redacción, además de ser notable su interés por presta atención a las clases, aunque le recomendaría que revisara varias veces sus comentarios antes de publicarlos para así poder mejorar la ortografía en ellos.
      ATT:Alejandro Gamez I.

      Eliminar
  5. El escrito anterior “No serruchemos la champeta”, por parte del escritor y docente Jesús David Buelvas Pedroza, nos muestra de una manera constructiva la evolución de este género musical, denominado champeta, pues anteriormente este era un fenómeno musical y cultural de relevancia social, ya que en sus comienzos exponía sensaciones y pasiones cartageneras a través de sus letras y ritmos de una forma popular mas no vulgar, puesto que en la misma se evidenciaba activismos políticos, actitudes frente las secciones afro-cartageneros discriminados, obstruyendo ideales de cambio y de progreso contra o hacia ellos; lastimosamente hoy en día esto se ha ido deteriorando, dando a conocer un nuevo concepto de lo que es “champeta”.

    Mayelin Alonso Ruiz.

    ResponderEliminar
  6. En el comentario anterior escrito por Jesús Buelvas Pedroza titulado “no serruchemos la champeta “se puede plantear dos puntos de vista, en el primero es el tema del texto en sí, la forma en el que el pasar de los años ha afectado el arte musical especialmente el de la champeta, de ser una música de origen africano, tomado por cantantes americanos como los cartageneros con el objetivo de poder expresar el aprecio que le tienen a su ciudad natal, demostrando de ella sus paisajes hermosos, sus monumentos, fauna, flora y por ultimo pero no menos importante su historia de una forma llamativa y respetuosa. Aunque al pasar de los años como nos dice el comentario la champeta ha dejado esto de lado y se ha concentrado solamente en la venta de discos y en los reconocimientos por estos.

    El otro punto de vista que quiero establecer en este comentario es la relación que este tema tiene con la cotidianidad del individuo y a su vez con el mundo que lo rodea. Las personas van cambiando y con ellas el mundo ya sea de forma positiva o negativa, pero lo hacen, en estos cambios negativos se pierden cosas al igual que la champeta perdió el respeto hacia las mundo, pero lo peor de todo es que la gente apoya que se den estos cambios porque está de acuerdo a sus intereses, lo cual les genera una excitación al escuchar esa música pero no un placer que los lleve a reflexionar sobre lo que los rodea.

    Alejandro Gamez I.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Detrimento cultural de la champeta
    Inicialmente el profesor Jesús Buelvas plantea la visión nacional que se tiene de una expresión musical considerada en algunas regiones de Colombia un símbolo de rezagamiento cultural y social adicionalmente en su artículo hace una invitación a reflexionar sobre el desarrollo histórico de un estilo musical que nació de la resistencia afrodescendiente a partir de la experiencia de la comunidad palenquera de San Basilio, con matices musicales propios, pero intentando recrear su cultura de origen Africano.

    La champeta es un ritmo musical que surgió en Cartagena a finales de la década de los 60 y se dio como un movimiento de resistencia cultural de los descendientes africanos que allí radicaban y laboraban en la ciudad en aras de mejorar sus precarias condiciones. Vivian en las zonas periféricas de la ciudad y se convertía en el elemento primordial de las celebraciones y festividades de esas comunidades populares resaltando su etnia. Así como afirma Abril (2004) “La champeta es un dialogo que expresa para el caso de Cartagena, el mundo de la vida de la ciudad no amurallada, la ciudad que se reinventa cada día desde la marginalidad, desde la memoria y desde la cultura popular”( p.7) Es muy interesante saber que este término champeta se refiere al cuchillo utilizado por la clase trabajadora campesina en los mercados públicos, con el cual se cortan los víveres y carnes que son despachados por los vendedores. Y con este nombre se designó la nueva expresión musical de Cartagena cuyos bailadores también usaban dicho cuchillo como arma en las riñas callejeras.

    A mi punto de vista es importante resaltar que La champeta originariamente es mucho más que música y baile, es un movimiento sociocultural que fue penetrando poco a poco en Colombia , pero lamentablemente por los intereses económicos fue víctima de Lenocinio, perdiendo su verdadera esencia y convirtiéndose en la música de hoy que es altamente criticada y estigmatizado, asociando el gusto de ese ritmo, a los estratos sociales populares y marginados, lamentablemente, esta expresión musical por su detrimento en el contenido es calificada como retrograda, violenta, de mal gusto y con alto contenido sexual, perdiendo el verdadero sentido de ser el canal de comunicación de las clases oprimidas de Cartagena , por medio del cual salían a relucir todas aquellas inconformidades de una comunidad maltratada y víctima de una sociedad excluyente.

    ResponderEliminar
  9. En el escrito anterior, "No serruchemos la champeta", de la autoría del docente y escritor Jesús David Buelvas Pedroza se expresa una crítica, por decirlo de una u otra forma, en la cual evidencia su punto de vista hacia el vacuo contenido y carácter simbólico en algo tan importante que hace parte y conforma a una cultura, esto es la champeta. Un género musical que en un principio hablaba sobre su ambiente social, ahora por el despegue de otros géneros musicales, como el reggaetón, ha cambiado su rumbo, haciéndose notorio en sus líricas las cuales solo se ven hoy en día como algo insustancial y trivial.
    Ahora bien, por otra parte, se aclara el hecho de no estar en contra de la champeta en sí, sino de lo que le hizo perder el norte. De hecho, en una oportunidad, uno de los exponentes de este género cartagenero, Mr. Black, expresó que desearía volver a lo que fue en un principio. Esto no se presentaría si sus exponentes no lo mostraran como algo prostituible, sino como su esencia pura, este último punto, llevado, como todo, por el deseo de fama y dinero alimentado por los convencionalismos que se van dando en las distintas épocas, como lo es, por ejemplo, el materialismo.

    ResponderEliminar
  10. La champeta pudo haber sido algo más que sexo, drogas, mujeres (que en muchas canciones son tratadas como objetos o "basura”), una lírica que hace dudar de la capacidad intelectual, la educación o la autoría de las canciones de varios de los cantantes de este género musical, lo peor de todo esto es que lo fue, la champeta fue mucho más de lo que acabo de mencionar. Antes no pensaba esto, antes pensaba que la champeta siempre había sido un género musical el cual debía borrarse o no debía ser oído por gente de menor edad por ser una mala influencia por razones que ya dije, y pensaba que este género musical siempre había sido o querido ser comercial, y estar a la altura de otros géneros musicales más populares, y esto no está del todo mal, lo malo es que está visión le quito la identidad al género, está visión va a terminar matando a la champeta.
    Canciones de champeta más antiguas demuestran que lo que se oye hoy en día, a esa “champeta urbana” es un atentado ante los ideales iniciales de la champeta, que eran dar a conocer en el caso de Cartagena su cultura, sus monumentos, sus escritores, el folclor, y a su gente. Cosa que hoy día no se hace lo cual es lamentable incluso decepciónate, porque la champeta nos dejó una visón de lo que pudo haber sido pero hasta ahora nunca fue.
    La decadencia de la champeta no parara hasta que sus exponentes comprendan que comercializar mucho a la champeta hace que cualquiera pueda hacer música, destrozando aún más la visión inicial que la champeta tenia, esto hace que se cree la idea que yo poseía por desinterés de la historia de la champeta, que no fue hasta que hace poco el autor del texto Jesús Buelvas me mostrara una canción del género de la chapeta llamada El alcatraz del fallecido cantante El Sayayin, canción la cual esta fuerte mente inspirada en el poema de Daniel Lemetre titulado igual que la canción, que comprendí que estaba equivocado y al igual que yo muchos pueden estar en la situación que yo tenia , no dejemos que la champeta se borre de nuestra identidad cultural y nuestra historia
    Carlos Alberto Salcedo Rodriguez.

    ResponderEliminar
  11. En el siguiente escrito titulado " no serruchemos la champeta" del docente Jesús David Buelvas Pedroza,nos quiere transmitir un mensaje a todos los Colombianos, especialmente a todos los cartageneros de como ha evolucionado la champeta como género musical y literario.La champeta de hace décadas fue reemplazada por la champeta "urbana" debido a que cada vez los cartageneros vamos tomando percepciones inadecuadas según mi perspectiva. La champeta antigua antes demostraba: paz, amor, tranquilidad y preocupación por el pueblo,etc.En cambio, la champeta actual nos habla o nos quiere encaminar sobre:Sexo, Bailes inapropiados, Drogas y muerte(en casos especiales). La champeta en sus inicios demostraba un sentimiento a todos los cartageneros, el porque debes ser orgulloso por ser cartagenero.La champeta actual demuestra un sentimiento de solo baile usando un lenguaje no apropiado para las personas que la escuchan utilizando un lenguaje popular que a lo largo de la época contemporánea se fue extendiendo y que hasta en día de hoy a convertido a la champeta como género "corroncho" o en su defecto "inapropiado" para todo el público.

    -Juan Camilo Galindo Velásquez

    ResponderEliminar