martes, 15 de noviembre de 2022

Maríamulata comiendo boliqueso



 Fotografías Jesús David Buelvas Pedroza 

Tomadas el 15 de noviembre de 2022

martes, 1 de marzo de 2022

Apuntes sobre educación







I

El ludismo desmedido, aportado en parte por la psicología, ha perjudicado profundamente a la educación. Se hace imposible concebir un aprendizaje estructurado que lleve al desarrollo del pensamiento crítico si el salón de clases en vez de ser un espacio formativo en el que se potencie la pasión por el conocimiento, por la comunicación y la reflexión, se convierte en un lugar para el entretenimiento y la mera diversión. 


II

Siempre he pensado que una clase de literatura debe incluir o comenzar con un momento de lectura. El profesor debe estar en capacidad para escoger textos que puedan ser significativos para sus estudiantes, teniendo en cuenta la edad y algunos aspectos que el contexto de los mismos determine. A partir de esos escritos seleccionados cuidadosamente se puedan hacer exploraciones en muchos sentidos; significados de palabras, identificación de figuras literarias, puntos de vista y sobre todo emociones a partir de las cuales los chicos se motiven para compartir sus impresiones y así convertir una parte de esa clase en un muy buen espacio para conversar. Si es posible, el profesor después de haber activado el interés de los chicos por lo literario, debe invitarlos a que se expresen de alguna manera. Es preferible que escriban a partir de ese ejercicio de lectura y que terminen socializando sus textos, pero si ve que existen resistencias también los puede invitar a dibujar, a crear canciones o cualquier otra forma de expresión. Lo importante es que la clase sin perder la esencia de lo literario, del cultivo del pensamiento crítico a partir de la lectura también sea un espacio para cultivar la sensibilidad del educando, además de convertirse en un espacio eficaz para la comunicación.


III

Uno de los grandes males sociales de Colombia está relacionado con la mayoría del profesorado que constituye uno de los pilares base de nuestro sistema de educación. Tenemos un alto porcentaje de profesores de colegios y universidades tanto públicas como privadas, carentes de pensamiento crítico, incapaces para el análisis y me atrevería a decir que odiadores de la lectura y la reflexión. Un país en esta situación la tiene muy difícil al tratar de sacar adelante un proyecto educativo renovador. Es muy difícil construir una sociedad de conocimiento con un profesorado que en su mayoría se quedó en el tiempo, anquilosado cognitivamente y atornillado en su zona de confort.


domingo, 20 de febrero de 2022

Biografía de Jesús David Buelvas Pedroza

 

Foto por Rafael Bossio

Jesús David Buelvas Pedroza es licenciado en español y literatura, escritor y gestor cultural nacido en Ovejas, Sucre en 1973. Desde hace poco más de 20 años vive en Cartagena de Indias, ciudad en la que labora como profesor y se dedica a escribir, a promover y participar en acciones culturales relacionadas con la pedagogía, el pensamiento y la literatura. Ha participado activamente en varios talleres literarios de la ciudad entre los cuales se cuentan El taller de poesía Siembra, el taller literario Mendikante y el taller literario el Claustro. Ha sido invitado en varias ocasiones al Festival Internacional de Poesía de Cartagena de Indias, en dos ocasiones al Festival de poesía PoeMaRio en Barranquilla, a La Fiesta del libro en Riohacha y a la Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena (FELICAR). Ha sido invitado en diferentes oportunidades a recitales, conversatorios y a dictar charlas en Sincelejo, Sucre en el marco de la actividad Enerino de Literatuta. Participó como poeta invitado en el V Festival Internacional de Poesía de Aguacatán en Guatemala en 2023. También ha realizado charlas, talleres y conferencias sobre temas de lectura, sobre literatura y acerca de su obra literaria como invitado en diferentes universidades, colegios y bibliotecas de Cartagena. Existe registro videográfico de estas actividades en Youtube y en diferentes blogs y redes sociales. Entre sus libros escritos y publicaciones se cuentan los siguientes:

Los anuncios de cualquier soledad (poemas) 2008.

Parábola del vacío (poemas) 2019

Recuento de cicatrices (poemas) 2019.

Este o cualquier otro lunes (novela) 2019

La punteada línea de los días (novela) 2021

Tiene en proceso de publicación un libro de aforismos titulado “Manual del ególatra” y se encuentran inéditos los libros de poesía “Extravíos del insomne” “La voz sin eco” y “Posibilidades de la contemplación”. Además, varios de sus artículos y ensayos sobre literatura y otros temas han sido publicados en blogs, revistas virtuales y algunas publicaciones impresas en diferentes partes de Colombia y Latinoamérica. Actualmente gestiona un proyecto editorial llamado Mendi-Kante Ediciones. Varias de sus acciones en este proceso están registradas en el canal de Youtube del mismo nombre.

martes, 4 de enero de 2022

El mercado de los libros

 

El mundo de los libros también está determinado en gran parte por las tendencias del mercado y el consumo. A partir de los artículos e informes que analizan el hecho de que en España aparezcan listas de escritores y libros más leídos en el 2021 en los que no son incluidos escritores latinoamericanos, toca pensar que entre las muchas razones existentes para que eso se dé una de las principales es que esta es una forma de instituir, representar e inducir al lector de ese país para que consuma el producto libro nacional.
Por razones obvias no es lo mismo el consumo de aguacates que el consumo de libros, pero para nada la industria editorial tendrá en cuenta, en cuanto a ventas se refiere, el factor estético. Desde hace ya un buen tiempo, el mercado del libro está determinado por la máxima que rige a todo el Mercado; producir para vender. Esta puede ser una de las muchas razones para que los escritores latinoamericanos sean excluidos de las listas de ventas de las revistas y periódicos españoles. Estos medios cuidan los intereses de las editoriales españolas las cuales, como ocurre en muchas otras partes del mundo, seguro están ligadas con ellos por pertenecer a los mismos dueños o por tener intereses económicos comunes. Esta conducta no es nueva y seguirá existiendo así para ello tengan que seguir siendo vistos como excluyentes y mantener el mismo discurso colonial de siempre.
Mas allá de lo que hagan los diarios españoles en favor de sus escritores y su industria nacional del libro, una de las variables que agrava el problema es que en Latinoamérica estamos muy alejados de hacer lo mismo. Acá el colonialismo ha pegado más fuerte y nuestros diarios y libreros lo que menos hacen es promover al escritor nacional ni regional. Por razones que bien pueden encontrarse en esa forma de pensar colonizada de nuestros críticos, editores y libreros en lo que menos se puede pensar por ahora es que los escritores nacionales vayan a desplazar, salvo contadas excepciones, a los escritores de otras latitudes a causa de la idealización que los encargados de la producción y promoción del libro en Latinoamérica tienen por estos últimos sobre todo si son norteamericanos y europeos.
Para aterrizar el asunto en la realidad local, debo decir que en Cartagena, Barranquilla, Montería y Sincelejo (por hablar de ciudades en las que hay librerías y una incipiente, casi vergonzosa, producción de libros) conozco casos de librerías que niega por completo el espacio para los libros de escritores locales. En otras le ceden un espacio en la parte más alejada de la vista del público de la librería para cumplir con el requisito de la "cuota de apoyo a lo local". Y por último dejo la nombradía para aquellas librerías que actúan de una manera mucho más vergonzante; las que incluyen en sus listas de venta solo a los escritores locales que hayan sido reconocidos o distinguidos con algún premio o por pertenecer a la lista de autores de alguna editorial bogotana o internacional.
Es difícil que la inversión de esta fórmula se dé. Pero mientras eso ocurre, si es que alguna vez sucede, los escritores tendrán que seguir romantizando la nefasta idea de que sus congéneres no los entienden y que, mientras se mueren de hambre, escriben para la posteridad.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Réplica


 RÉPLICA

Esta telaraña simula la idea de un pequeño universo.
Su urdimbre parece desafiar y contener a la vez
las leyes de la materia y la antimateria.
Ubicada de manera estratégica
en cualquier esquina del vacío
esta réplica atrapa porciones de luz
y polvo cósmico precisas
para que su arácnido habitante haga las veces de dios.

Jesús David Buelvas Pedroza 
Poema del libro "Parábola del vacío". 
fotografía tomada por Jesús David Buelvas Pedroza (diciembre 9 de 2021)

sábado, 16 de octubre de 2021

La mujer del teléfono

 

 

El teléfono suena. Una mujer pregunta por un nombre que no es el mío. Le digo que se equivoca, que no soy por quien está preguntando. Ella insiste en que este es el número al que tenía que llamar; en que yo soy la persona que busca. Aburrido, le digo que sí; que en esta noche de fastidio y soledad, puedo ser yo o cualquier otra persona que ella desee. La mujer afirma que por fin descansará. Dice que me ha encontrado para que todo termine como ella lo había pensado. Su voz desaparece. Al otro lado del teléfono suena un disparo.

                                                                               

                                                   Jesús David Buelvas Pedroza

martes, 24 de agosto de 2021

Reflexión sobre asuntos que a nadie importan

 

Cuan compleja se me muestra la condición humana cada vez que trato de comprender las razones detrás de los actos que la mayoría de las personas realizan tanto en la realidad fáctica como en la virtualidad virulenta que hoy día nos enferma. Hay un punto que, en particular, me llama mucho la atención; nuestra capacidad para convertirnos en jueces cuando el semejante (no hablo de políticos ni de personas públicas que ese es caso aparte), ese que ha compartido contigo, ese que ha caminado las mismas calles que tú, ese que saludaste alguna vez en alguna esquina, comete una falta ya sea por equivocación o de manera voluntaria. No deja de conmoverme el que mientras esta persona ha tratado en ocasiones de mostrar aspectos positivos, surgidos de esa creatividad para algo que en menor o mayor grado todos tenemos, nos mostramos indiferentes, haciéndonos los de la vista gorda para no expresar el más mínimo acto de apoyo en relación con eso que tal vez lo puede llevar a distinguirse entre los otros. Mas, no deja de asombrarme que en cuanto la condición ética de este ser humano resbala o cae nos mostramos prestos para señalarlo y lincharlo socialmente a través de cualquier medio que tengamos a mano como hoy ocurre con las muy mal manejadas redes sociales.
Al caído caerle dice un adagio de esos con los que hemos construido nuestro acervo intelectual de provincia. Pero hasta donde sé no existe uno que diga "al que quiera subir, impulsarlo". Mezquina forma de pensar y actuar. En ella tal vez están las raíces de este individualismo enfermizo que en contra de nosotros ha sabido aprovechar la sociedad del capital. Individualismo que eleva al máximo nuestra condición de seres envidiosos, ocultamente dañinos, en busca constante de la víctima con quien desquitarnos esa frustración que tal vez nos genera lo que por nuestra incapacidad, sumada a las mezquindades del medio, no hemos podido lograr. Cuando esa víctima aparece todo el que la tiene a merced parece disfrutar darle hasta con el balde. Entonces hacemos con esa persona lo que no habíamos hecho antes en relación con sus acciones creativas; hasta ponemos su foto en nuestro perfil, escribimos una semblanza de cómo lo conocimos, somos tan bondadosos que hasta llegamos a decir que le tuvimos fe. Pero todo con la intención de culminar señalando lo errático que es y afirmando que merece el castigo que se le está dando; pero sobre todo que YO no me puedo negar a participar de dicha censura moral.
Jodido ver cómo entre nosotros mismos nos enterramos para beneplácito del sistema. Y esta actitud de la que hablo es una de las que más pesa. Yo me solazo señalando y jodiendo las que considero fallas de las personas públicas que se roban el erario, que manipulan la voluntad de grandes grupos para su beneficio propio, a quienes han llegado a puntos representativos sin mayor talento poniendo al servicio del sistema su imagen. En relación con esas el asunto es diferente pues obedece a una razón social y política orientada al cuidado de los intereses de la comunidad. Pero cuando se trata de mi vecino o de mi contacto de Facebook, asumo otra postura pues este al igual que yo está en la misma condición de vulnerabilidad, tanto que no sé cuanto ha colaborado mi indiferencia para con lo suyo para que esa persona llegara al extremo de fallar si fue que lo hizo. De esa manera evito actuar de la forma peligrosa en que el sistema quiere que lo haga tanto en las redes como en lo que yo suelo llamar la realidad.
Antes de ponerme a juzgar a un contacto o a inventar chismes sobre los vecinos prefiero las páginas de un libro para leer o para escribirlo cuando tengo la posibilidad. Esto no me hace mejor ser humano que los otros, pero al menos me aleja de esa viciosa conducta de joder al otro (a mi semejante ese de mi misma condición, ese al que no le he colaborado para bien pero al que le puedo hincar los dientes en el cuello cuando falla porque es igual o más débil que yo) cuando ya está jodido y tiene encima la peligrosa y lesiva mirada de los demás.

Jesús David Buelvas Pedroza